Impacto en el Paisaje Cultural de Aranjuez
ARANJUEZ PAISAJE CULTURAL PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
El Paisaje Cultural de Aranjuez fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en Helsinki el 14 de diciembre de 2001 por su valor excepcional.
UNESCO define Paisaje Cultural como los “bienes culturales que representan las obras conjuntas de hombre y naturaleza” y son elegidos basándose en su valor universal excepcional.
Según se lee en la web del Ayuntamiento de Aranjuez, “el área declarada Paisaje Cultural incluye prácticamente la totalidad de los elementos y atributos que lo configuran: atravesada por el cauce del río Tajo, integra gran parte de los sistemas de riego y estructuras hidráulicas históricas, la totalidad de las huertas, los jardines históricos, el trazado de calles y plazas arboladas, el Palacio Real y el casco histórico”.
Es un sitio de importancia histórica, cultural y paisajística que representa una síntesis extraordinaria entre la naturaleza y la intervención humana a lo largo de los siglos. La arquitectura, los jardines y el entorno natural de Aranjuez forman un conjunto inseparable que merece ser protegido y preservado para las generaciones futuras.
CONSERVACIÓN
A fin de garantizar al máximo la identificación, la protección, la conservación y la presentación adecuadas de este Patrimonio Mundial, los Estados Miembros de la UNESCO aprobaron en 1972 la Convención del Patrimonio Mundial.
La Convención tiene por objeto identificar, proteger, conservar, revalorizar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural de Valor Universal Excepcional. Cuando un bien inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial está amenazado por peligros graves y concretos, el Comité considera su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro. Si se destruye el Valor Universal Excepcional del bien que justificó la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, el Comité considera la posibilidad de excluir el bien de la Lista
LÍMITES PARA UNA PROTECCIÓN EFICAZ
Todos los bienes incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial deben contar con mecanismos de protección y gestión legislativos, reglamentarios, institucionales y/o tradicionales adecuados que garanticen su salvaguarda a largo plazo. Esta protección ha de abarcar unos límites claramente definidos. Puedes consultar dichos límites en la página de la UNESCO
ZONA DE AMORTIGUAMIENTO
Según marca la UNESCO, cuando la conservación adecuada del bien lo requiera, deberá establecerse alrededor del bien una zona amortiguamiento que es un área cuyo uso y desarrollo están restringidos jurídica y/o consuetudinariamente a fin de reforzar su protección. Para ello se tendrá en cuenta el entorno inmediato del bien propuesto, perspectivas y otras áreas o atributos que son funcionalmente importantes como apoyo al bien y a su protección.
La propuesta de inscripción del bien deberá contener detalles sobre la extensión, las características y usos autorizados en la zona de amortiguamiento, así como un mapa donde que se indiquen los límites exactos tanto del bien como de su zona de amortiguamiento.
Aunque las zonas de amortiguamiento no suelen formar parte del bien propuesto, cualquier modificación de la zona tampón de amortiguamiento realizada con posterioridad a la inscripción del bien en la Lista del Patrimonio Mundial tendrá que obtener la aprobación del Comité del Patrimonio Mundial.
En el año 2015 UNESCO publica informe periódico en el que ratifica la extensión de zona de amortiguamiento inicialmente definida y confirma que la zona de amortiguamiento es adecuada para mantener el valor universal excepcional del sitio.
EL PROYECTO DE MEGAPLANTA
La megaplanta planta que se situaría al lado del barrio de la Montaña se trata del proyecto “Envatios XXII – Fase II Zona Colmenar” promovido por la empresa ENVATIOS. Tendría 144 MWp de potencia que ocuparía 234 hectáreas equivalentes a 328 campos de fútbol.
Esta planta se componen de miles de paneles, varios centros de transformación y la correspondiente infraestructura de evacuación de energía eléctrica.
En el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) preparado por el promotor, el mismo promotor propone tres alternativas para su ubicación. De las tres alternativas estudiadas es el propio promotor quien escoge la más cercana a Aranjuez que resulta con diferencia la más perjudicial para el Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad, para los vecinos del barrio de la Montaña de Aranjuez y para el entorno y medioambiente.
¿Por qué el promotor escoge esta alternativa? ¿Por qué el MITECO resuelve favorablemente la Evaluación de Impacto Ambiental (DIA)?
Creeemos que la razón es sencilla y es que el promotor no aportó inicialmente información sobre la existencia de todo un barrio como es el barrio de la Montaña de Aranjuez quizá con el objeto de reducir los costes del proyecto. Es más, en la documentación que aporta indica que el la distancia de las instalaciones fotovoltaicas a la población de Aranjuez es de 2.150 m, dato obviamente erróneo.
Este proyecto no solo amenaza con distorsionar el paisaje visualmente, sino que también representa una amenaza significativa para la integridad y el valor universal excepcional del sitio. La construcción de una macro-planta solar dentro de esta zona de amortiguamiento podría poner en riesgo el título de Patrimonio Mundial concedido por la UNESCO, afectando negativamente al atractivo turístico y a la conservación de este entorno único. Hemos escrito a la UNESCO y a varios organismos locales, autonómicos y estatales, quienes han respondido mostrando su preocupación ante semejante atropello, subrayando la necesidad de proteger este patrimonio invaluable.
Preservar la zona de amortiguamiento es crucial para defender el entorno natural y mantener la autenticidad e integridad del Bien. La promoción del desarrollo sostenible en la región debe ser una prioridad, donde el turismo responsable, la gestión de recursos naturales y la participación de las comunidades locales en la toma de decisiones sobre el uso del territorio se conforman como valores fundamentales.
Instamos a la UNESCO a tomar medidas urgentes para investigar y abordar esta preocupación, así como a trabajar en colaboración con las autoridades pertinentes y las partes interesadas para encontrar soluciones alternativas que permitan la protección y conservación del Paisaje Cultural de Aranjuez.
RECLAMACIÓN ANTE EL TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Desde la asociación de vecinos por la urbanización del barrio de la montaña ASOCUM estamos trabajando para frenar la instalación de la macro planta. Para ello vamos a iniciar en breve el proceso legal contencioso administrativo que conlleva un coste aproximado de 9.000 €. Puedes contibuir a evitar este desastre haciendo tu donación. Con muy poco dinero hoy puedes ayudar a una gran causa.
